Tras el cine de Icíar Bollaín – DIEGO GARRIGÓS

Icíar Bollaín es una actriz y directora de cine española, nacida en Madrid el 12 de junio de 1967.

Debutó a los 15 años como actriz, siendo escogida a los 16, por Víctor Erice para protagonizar su primera película, El Sur. Desde entonces, protagonizó diversos largometrajes y una serie televisiva.

A pesar de que se matriculó en Bellas Artes, decidió abandonar esos estudios para dedicarse, por completo, al cine. No obstante, es aficionada a la pintura impresionista y suele realizar retratos.

En el año 1991 funda, junto a Santiago García de Leániz y Gonzalo Tapia, Producciones La Iguana. En ese momento, Icíar se introduce en el ámbito de la dirección.

Baja corazón (1993) y Los amigos del muerto (1994) son algunos ejemplos de sus primeros trabajos como directora de cine.

Producciones La Iguana ha producido, desde sus inicios, cerca de una veintena de películas.

Se produce un giro en la carrera de esta directora, en 1995, cuando decide acompañar al realizador Ken Loach (con quien ya había trabajado previamente en Tierra y libertad) durante el rodaje de La canción de Carla (1996) con la intención de escribir un libro que ha titulado Ken Loach, un observador solidario, publicado en 1996 por la editorial El País-Aguilar.

Además de su éxito como directora, Icíar fue elegida Mejor Actriz Española de 1992 por la revista Cartelera Turia y recibió el Premio Ojo Crítico II Milenio de Radio Nacional de España en 1993.

También recibió el premio ‘Ciudad de Cuenca’ en el II Festival de Cine ‘Mujeres en Dirección’ de la capital conquense.

Esta actriz y directora se ha preocupado siempre por las cuestiones sociales, es por ello por lo que en 2012, escribió y dirigió un cortometraje para mostrar la labor de Aldeas Infantiles SOS () y la vulnerabilidad de una gran cantidad de niños en España, llamado 1,2,3… CASA. Expone, en diez minutos, la labor social de la ONG y pone de manifiesto la situación de precariedad e indefensión a la que se ven sometidos miles de niños en España. El corto gira en torno a los testimonios de algunos de los jóvenes que han pasado su infancia en Aldeas Infantiles y también se apoya en las declaraciones de las Madres SOS.  Se presentó en Madrid el 13 de diciembre de 2012.

Además de una persona interesada por la labor social, es también, una apasionada del arte y gran defensora de las mujeres. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y en 2006 fundó, junto con otras cineastas, CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales).

La directora considera al cine como una herramienta muy poderosa para la transformación social y para dar paso a una sociedad más igualitaria. Es por ello, por lo que, en muchas de sus obras, trata de plasmar las desigualdades.

Algunos ejemplos de sus obras más exitosas son:

  • Flores de otro mundo (1999), donde muestra aspectos de la historia de España y de su evolución sociocultural.
  • Te doy mis ojos (2003), en la que expone la violencia de género.
  • También la lluvia (2010); narra la conflictiva situación que se vive en Bolivia.

Icíar Bollaín nos enseña cómo es posible apostar por un cine español femenino e igualitario.

XKCMDMM

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *