Se ve en películas, en programas de televisión o de radio, o al hojear las páginas de una revista o navegar por Internet. Independientemente del medio de comunicación elegido, hay muchas posibilidades de encontrar estereotipos que confirman la discriminación de género. En todo tipo de medios de comunicación las mujeres hablan menos que los hombres y tienen menos opiniones, suelen estar delgadas y aparecen sexualizadas.
El manifiesto de apoyo a la huelga feminista de este 8 de marzo de mujeres periodistas y profesionales de la comunicación denuncia problemas comunes con otros sectores (brecha salarial, techo de cristal, precariedad, acoso sexual, etc.), pero llama la atención sobre cómo esta situación tiene consecuencias en los contenidos y en los enfoques de los medios, que acaban transmitiendo muchas veces una visión de la realidad sesgada, con la mujer como personaje secundario.
Importantes investigaciones concluyen que en España la visibilidad de las mujeres en los medios de comunicación sigue siendo muy inferior a la de los hombres a pesar de ser la mitad de la población. Según estudios las mujeres suponen solo el 28% de los sujetos y fuentes de las noticias de la prensa escrita y de los informativos de televisión y radio, y el 33% en los diarios digitales y Twitter en nuestro país. Como protagonistas de las noticias, las mujeres son siempre una minoría en todas las informaciones, excepto en las relacionadas con crimen y violencia, donde representan el 51% del total. En cuanto a fuentes, solo el 9% de los expertos consultados por los periodistas para hacer sus piezas son mujeres.
Las mujeres siguen estando marginadas en la agenda de los medios y la voz de la autoridad en las noticias sigue siendo la de los hombres con posición jerárquica y poder público, siendo lo más preocupante las mujeres que desaparecen como presentadoras en la televisión después de cierta edad mientras estos siguen delante de las cámaras sin problemas.
Los hombres ocupan 3/4 partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial en los medios de comunicación y 2/3 de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos. Romper el techo de cristal para que más mujeres lleguen a cargos de responsabilidad es una de las reivindicaciones de estos días con motivo de la huelga feminista. La clave es aplicar a la profesión perspectiva de género, pero ¿qué es el periodismo con perspectiva de género? No es simplemente informar más sobre la mujer, es dar significación y darle sentido a la desigualdad explicando cuál es la realidad en función de si se es hombre o mujer en todos y cada uno de los ámbitos (economía, política, internacional, etc.).
No es lo mismo informar de que la tasa del paro es del 16% que señalar que es del 18% entre las mujeres y del 15% entre los hombres, y explicar por qué. Este tipo de periodismo profundiza más allá de mero dato, es más riguroso en la información ya que pone en relieve los problemas que afectan a las mujeres en relación con los hombres.
En mi opinión, el número de mujeres en los medios de comunicación debe aumentar, incluso en los cargos de toma de decisiones. Tener una perspectiva de género no solo amplía la audiencia, sino que mejora la posición de los medios en un mercado competitivo que reclama nuevas formas y valores, Es necesario realizar más esfuerzos para presentar a las mujeres como líderes y modelos a seguir, abandonando los estereotipos. Algunas medidas para lograrlo podrían ser fomentar la capacitación de las mujeres, adoptar directrices profesionales para reducir la discriminación y crear grupos de vigilancia de los medios de comunicación bajo supervisión. Las mujeres tienen el mismo derecho a participar en el debate público y a ofrecer puntos de vista e ideas que deben ser escuchadas. Todavía queda mucho por hacer.
Las mujeres del diario EL PAÍS secundando la pasada huelga del 8M:
https://elpais.com/sociedad/2019/03/07/actualidad/1551981223_677098.html