4.2 Emergencia y evolución de la tecnología video. La postproducción de la imagen videográfica.
El 3D permite ver las imágenes en tres dimensiones con técnicas que crean la ilusión y sensación de profundidad. Actualmente es una técnica que está revolucionando el cine ya que casi todas las semanas hay algún estreno en 3D.
A pesar de que ahora es cuando esta tecnología esa siendo más conocida no es una técnica reciente ya que lleva evolucionando casi un siglo.
Varios pioneros intentaron mediante pruebas crear un mecanismo cinematográfico en 3D entre 1890 y 1920 pero ninguno de ellos tuvo éxito.
Posteriormente, se utilizó un método que consistía en crear la ilusión de profundidad con dos películas de celuloide separando la imagen con los colores rojo y azul. Cada color era percibido por un ojo mediante las gafas de cristales azules y rojas, pero los espectadores seguían viendo las imágenes en blanco y negro.
Con la llegada de la televisión y la lucha contra ella, los productores de cine empezaron a apostar por el 3D. Parecía un éxito seguro, pero a pesar de ello no duró mucho y no llegó la técnica a despegar del todo.
Pero los filtros polarizados supusieron un cambio haciendo posible revelar las películas en color y se empezaron a cambiar las gafas azules y rojas por gafas de cristales polarizados.
Poco después, en 2000 empezó el éxito del 3D con películas de animación como Sherk o otras como Polar Express en 2003. Actualmente esta instaurado en el cine gracias a superproducciones como Avatar.
Esta tecnología no acaba aquí, ya que esta empezando a comercializarse en los grandes cines el 4D, la recreación de las condiciones y las atmosferas de la película como por ejemplo lluvia, niebla, viento, olores o vibraciones en el asiento.
He seleccionado este tema para la última entrada del blog porque es un tema que nunca deja de innovar. Además se me ocurrió la idea de hacer esta entrado al ir al cine a ver una película y tenía la opción de verla en 4DX