4.3. El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.
La desaparición de Madeleine McCann fue uno de los fenómenos televisivos más virales en 2007. Una de las incógnitas todavía sin resolver del siglo XXI. Tras casi doce años de su desaparición Netflix ha realizado una serie documental donde cuenta desde los primeros instantes cuando todo ocurrió hasta las numerosas teorías e hipótesis que se tienen en la actualidad sobre qué pasó ese desdichado 3 de mayo.
La serie documental consta de ocho capítulos. En él aparecen imágenes de los padres en el momento de su desaparición, dando declaraciones las primeras 24 horas de la misma, pero sus imágenes son las recogidas esos días ya que ellos no han querido participar en el documental.
El documental recoge una serie de declaraciones por parte de varios testigos durante los días críticos que vivió la familia. Turistas que pasaron esos días en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos, periodistas que fueron al resort donde se encontraban los McCann, la policía de Portugal y la Scotland Yard. Además de la colaboración de Brian Kennedy, el millonario que creó fondos para la búsqueda de la niña.
Existe una gran polémica respecto a este documental dirigido por el director Chris Smith ya que algunos lo tachan de morbo disfrazado de documental. Otros, creen que con esta serie se puede, de alguna manera, tener a Madeleine en nuestra memoria y recordar esta historia como un suceso para no olvidar, y, para aquellos que lo vean, tal vez puedan dar alguna pista sobre su desaparición tras casi doce años de ésta.
En mi opinión, la desaparición de Madeleine es y será un tema sin resolver, una incógnita con la que tendremos que vivir todos aquellos que vivimos ese momento tan duro. Hay gente del todo el mundo que nunca la olvidará y que siempre pensará que ocurrió, qué pasó y por qué pasó. Un suceso sin resolver, con miles de conjeturas.
Podéis encontrar la serie documental en Netflix.