3.4. La radio y la transición democrática en España
Tras la muerte de Francisco Franco, en España se abría una nueva etapa de incertidumbre política: la Transición. Los 18 meses que transcurrieron desde su muerte hasta las primeras elecciones democráticas fueron muy duros ya que la censura, lejos de desaparecer, se intensificó. Llegado el año 1977, se produce un hito histórico para la radio española: se aprueba la libertad de información.
En concreto, me gustaría hablar del programa radiofónico “Tertulia Cívica” que emitió Radio Alcoy – Cadena Ser en 1979, en el que los representantes políticos intercambian opiniones de las primeras elecciones municipales tras la dictadura. En esta tertulia se reúnen los principales portavoces de partidos políticos como PSOE, UCD y PCPV. https://devuelvemelavoz.ua.es/devuelveme-voz/visor.php?fichero=14308.mp3
Me resulta interesante que se empiecen a acuñar conceptos como Ayuntamiento democrático, Voluntad del pueblo o cuando un locutor dice: 50 años sin disfrutar de ese placer, refiriéndose a la libertad de voto.
Desde mi punto de vista, la radio llega a su máximo esplendor tras la aprobación de la Ley de libertad de información. Aquí es cuando se sientan las bases de lo que tenemos ahora: de los debates, de las tertulias, de los informativos… El ver a los tertulianos de todos los partidos políticos hablar sobre asuntos relevantes, desquitarse tras años de represión, dar su opinión sobre temas que antes estaban prohibidos… Hizo que la radio evolucionara y se liberalizara en España.
Considero, incluso, que en la radio de entonces había mucha más libertad que en la de ahora. En la radio de la transición todos los periodistas estaban ansiosos por dar su opinión independientemente de sus jefes o de las empresas publicitarias que estuvieran detrás; emitían en diferido, sin cortar nada de lo que hubieran dicho en el programa; estaban eufóricos por ser partícipes de este renovado medio de comunicación que les permitiría dar a conocer otras ideas a una sociedad que todavía estaba asimilando esta apertura de fronteras tan descomunal.
La radio de la transición fue esa bocanada de aire fresco que necesitaban todos los ciudadanos, que se llevaba pidiendo a gritos silenciados desde hacía, casi, 40 años. Fue un aluvión de ilusiones y esperanzas que sentó las bases de un medio de comunicación que todavía, hoy en día, siguen escuchando millones de personas, la radio. Este medo fue, es y será el símbolo de democratización y liberación de una España reprimida.