1.2. El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica.
En España, el cine quinqui se conoce popularmente como el género cinematográfico que narra las aventuras de delincuentes (casi siempre muy jóvenes) que alcanzaron la fama gracias a los delitos cometidos. Este género se hizo muy popular entre los años 70 y 80, donde alcanzó su esplendor debido a la gran inseguridad ciudadana que vivía el país. Se rodaron gran cantidad de películas de género quinqui y la gran mayoría fueron dirigidas por José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia. Otros directores como Pedro Almodóvar, Carlos Saura o Vicente Aranda han realizado películas catalogadas como cine quinqui.
El tema central del cine quinqui es la delincuencia y la marginalidad que la rodea. Así se presente como algo normal el mundo de la droga y lo que lo rodea. También existe una gran crítica social, y ataque directo a muchos estamentos sociales a los cuales se acusa de corrupción o desigualdad: políticos, fuerzas de seguridad, clases adineradas, consumismo, etc.
La mayoría de las películas de este género son biográficas o pseudobiográficas, se centran en narrar la vida de un delincuente y su entorno. Es muy frecuente que un delincuente habitual se convierta en actor y que se interprete a sí mismo o a otro delincuente. pretendiendo darle así un mayor realismo a la cinta.
“Perros callejeros” (1977) es considerada como la primera película de género quinqui, narra las aventuras de Ángel Fernández Franco “El Torete” que se interpreta a sí mismo. Poco después llegarían ‘Perros Callejeros II’ (1979), ‘Los últimos golpes del Torete (Perros callejeros III)’ (1980). La trilogía fue dirigida por José Antonio de la Loma, uno de los máximos exponentes del género. En 1985, también de la mano de José Antonio de la Loma llegaría “Yo, el vaquilla” donde se presentaría otro de los grandes personajes de este género, Juan José Moreno Cuenca, «El Vaquilla», pero esta vez el personaje sería interpretado por Raúl García Losada.
Juan José Moreno Cuenca, «El Vaquilla» (izq) y Ángel Fernández Franco “El Torete” (dcha)
Otras películas también realizadas en la época de los 70 y los 80 que son consideradas importantes dentro del cine quinqui pueden ser: ‘Navajeros’ (Eloy de la Iglesia, 1980), ‘Deprisa, deprisa’ (Carlos Saura, 1981), ‘Colegas’ (Eloy de la Iglesia, 1982), ‘El pico’ (Eloy de la Iglesia, 1983), ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto!’ (Pedro Almodóvar, 1984), ‘La estanquera de Vallecas’ (Eloy de la Iglesia, 1987) y ‘El Lute: Camina o revienta’ (Vicente Aranda, 1987).
Con la llegada del nuevo milenio, dramas de barrio como ‘7 vírgenes’ (Alberto Rodríguez, 2005) o intentos de reflotar viejas leyendas como ‘Volando voy’ (Miguel Albaladejo, 2006) mantuvieron vivo el espíritu del cine quinqui de los 80.
En 2016, Carlos Salado recuperó la faceta más dramática y dura de aquellos desesperados relatos de los 70 y 80 en ‘Criando ratas’, un largometraje de género neoquinqui que narra la vida de Ramón “El Cristo”, un quinqui de un barrio marginal de Alicante. Para retratar el mundo de la calle de la manera más cruda posible el largometraje contó con los mismos jóvenes de las zonas periféricas que han vivido en primera persona el narcotráfico, la droga y la cárcel. La película se aleja de los métodos tradicionales y abandona la narración clásica para alcanzar un estilo cinematográfico hiperrealista. Criando Ratas intenta ser un documento social y cultural que refleja una problemática e invita a la reflexión.
La película fue rodada con presupuesto cero, sin apenas equipo técnico y en condiciones precarias de rodaje. Hacer Criando Ratas le supuso a Carlos una lucha forzosa contra todo tipo de inconvenientes, como el ingreso en prisión de Ramón Guerrero, actor que encarna a “Cristo. Durante todo un año Carlos Salado estuvo visitándolo, ayudándole a preparar su personaje y rodando durante los permisos carcelarios. Solo hay una cosa por la que el director del proyecto luchó para que este viera la luz: su amor por el arte.
Después del estreno, la película se colgó en el portal YouTube para su distribución libre y gratuita.
Ramón «El Cristo» (izq) y Carlos Salado (dcha)
El año pasado Carlos Salado estrenó un cortometraje junto a Yung Beef. Se trata de Mala Ruina, presentada como spin off del largo, protagonizado por el actor Ramón Guerrero y dirigido por el propio Salado. Con la presencia de Guerrero (como El Cristo) y de Yung Beef, el corto gira alrededor de la canción ‘Lil Romeo‘ del segundo, un tema en el que el cantante le habla a su hijo, Romeo, acerca del mundo de la calle y el futuro que le espera.
Carteles de «Criando ratas» y «Mala ruina»
En mi opinión, es interesante observar como un género que tuvo su auge hace casi cuarenta años puede resurgir y seguir gustando a los espectadores como lo hizo o más. También podemos decir que uno de los pilares de este género es la música, el cine quinqui va de la mano de la música urbana, ahora mismo el trap o el hip hop.
.
Link de “Criando ratas”: https://www.youtube.com/watch?v=Kydy4PY-IbU