Reflejos de la sociedad – MARÍA PUCHE

1.3 la aplicación de la perspectiva de género a los medios audiovisuales

El cine es un claro reflejo de la mujer en la sociedad en cada una de sus épocas, y como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo que lo ha hecho la sociedad.En este documento voy a estudiar el recorrido la aparición de la mujer en el cine a lo largo de las distintas épocas históricas de la sociedad.

Desde sus inicios, la mujer ha tenido un papel muy significativo. El recorrido que ha tenido en el cine en los últimos cien años ha pasado desde su invisibilidad y dependencia a su papel de visibilidad e independencia, que dio lugar gracias a la aparición de un gran número mujeres en el cine. Tras esto se pudo llevar a cabo un papel donde la mujer fue tomando esa otra importancia y donde el cine, presenta a la sociedad una visión crítica de la mujer dependiente o la de mujeres con clara independencia.

Solo unas pocas mujeres consiguieron destacar profesionalmente en el mundo del cine desde su surgimiento, el resto, por desgracia, se han visto expuestas y sometidas a la ideología patriarcal. Sin embargo, desde la década de los setenta del pasado siglo y hasta la actualidad, el desarrollo del feminismo y, paralelamente de los estudios fílmicos feministas ha pasado por diversas etapas.

En primer lugar, en los setenta, el movimiento feminista empujó a las mujeres a apoderarse de su sexualidad, así como a denunciar y a luchar contra las causas que nacen tras el hecho de tener una posición apartada por en el sistema patriarcal.

Los estudios fílmicos feministas interpretaron estos trabajos como un “contracine”, que estaba lleno de potencial trasformador de los discursos cinematográficos.

En torno a los años noventa, el debate avanzó hasta a la conceptualización de las identidades, y se trató de analizar la introducción de la constitución mutua del género y la etnia sin establecer una jerarquía para pensar cómo se relacionan.

Por otra parte, al tener en cuenta la homosexualidad o la transexualidad, se empezó a considerar que el sexo no se corresponde con el género, de manera que se fue rompiendo la barrera entre una y otra categoría.

Por último, en el siglo XXI, surge la crítica al sistema capitalista y se explora la desigualdad encubierta, así como las vías para luchar contra ella.

Solo recientemente ha sido posible un enlace entre el feminismo y el cine.  Actualmente, la historia del cine ya puede ser analizada desde un punto de vista feminista, ya que el cine muestra la lucha que posee la mujer siendo cada vez más visible, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que destaca aún en la sociedad actual.

 

BIBLIOGRAFÍA

– José Manuel Curz «FEMINISMO Y CONDICIÓN DE LA MUJER EN EL CINE ESPAÑOL ACTUAL» Disponible en: https://www.moonmagazine.info/condicion-de-la-mujer-feminismo-cine/ (7 de marzo de 2019)

-Temario de Historia de los medios audiovisuales de la carrera Comunicación audiovisual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *