LO AUDIOVISUAL Y LA FORMA DE VER EL MUNDO – JOAQUIM ARACIL

En el artículo de esta semana voy a centrarme en un tema tan relevante (aunque poco percibido) como es la relación entre lo audiovisual y la sociedad, desde un punto de vista más global. Desde que se inventó el cine el fenómeno audiovisual, ha formado parte de una cultura recibiendo influencias de esta. Dado que el cine nació en el mundo en occidente (más concretamente en Europa y dentro de esta en Francia), la mayor influencia que este ha recibido es de la cultura occidental. Nuestras costumbres, pensamientos, formas de ver el mundo… han sido trasladadas a la pantalla y del mismo modo que el cine ha recibido influencias de la sociedad  el fenómeno audiovisual también ha influenciado en ella.

Sin embargo desde que el cine se empezó a extender por todo el mundo se ha ido diversificando su forma de expresar la realidad, y cada lugar del mundo en el que se ha implantado ha empezado a desarrollar su propia manera de narrar con imágenes.

A pesar de que todas toman como modelo el sistema narrativo de Griffith (norteamericano y por tanto occidental) se han tratado de realizar nuevas maneras de hacer cine: así en los países del tercer mundo(África y parte de América, Asia y Oceanía) los cineastas trataron de no limitarse a imitar el modelo occidental a la hora de narrar historias. En Brasil se creó el cinema novo, y se apodó con el nombre sur-realismo una nueva forma de hacer cine distinta a la hollywoodiense. Las reglas clásicas de montaje o de cámara eran sustituidas por nuevas formas de expresión más violentas y toscas para los occidentales. También se alejaron del típico modelo de historia del héroe hollywoodiense, en el que se sigue en muchas ocasiones una misma línea argumental (el protagonista trata de conseguir unos objetivos y se enfrenta a un villano) y unos personajes típicos (protagonista, antagonista, el amigo, la chica…) tratando de realizar un cine con distintas historias muchas veces cercanas al vanguardismo.

También en África hubo un fuerte movimiento de protesta en los años 60 contra el cine occidental y su forma de ver el mundo (encabezado e inaugurado por Ousmane Sembene con La noire de…)

Sin embargo estos movimientos y nuevas formas de hacer productos audiovisuales se ha ido volviendo en los últimos años más uniforme debido a la globalización y al uso de internet. Es cada vez más frecuente ver que los productos audiovisuales comunican para gran parte de la población y se crean de esta forma códigos visuales que son entendibles para todo el mundo.

El principal motivo de esto último es la gran capacidad que tenemos para compartir contenido por internet y las redes sociales. Lo audiovisual se ha convertido por tanto en la sociedad actual en una herramienta para compartir ideas por casi todo el planeta mucho más potente que lo que se podría haber sido cuando se inventó el cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *