¿Son todos los videoclips videoarte? – Esther Terol Martínez

4.4 El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento (NTIC). La radio en Internet

Con el avance de la tecnología, los videoclips han dejado de ser simples imágenes de los cantantes imitando sus actuaciones en un reducido plató y han llegado a considerarse videoarte, ya que muchos cineastas optaron por este formato y lo utilizaron de una manera experimental, intentando dejar de lado su función comercial.

Sin embargo, hoy en día podemos cuestionar su todos los videoclips son una forma de videoarte. Por ejemplo, muchas obras expuestas en ferias como ARCO son cuestionadas por muchos artistas sobre si son arte o no, en el mundo del videoclip ocurre lo mismo.

El videoclip surgió como instrumento comercial para vender la música que producían las discográficas. Los videoclips, además, necesitan tecnología para producirse, y las empresas tecnológicas están al servicio de los intereses económicos, por lo que sus productos están diseñados para el consumo. Se han apropiado de la estética y el lenguaje audiovisual del videoarte y lo han adaptado a un formato publicitario. Parece que en los últimos años el valor y el mensaje del videoarte ha sido apartado del videoclip, para dar lugar a muchas producciones que muestran mensajes más explícitos y provocadores, provenientes del cine, el sexo y la violencia. Además muchas plataformas de distribución se han centrado más en contenidos que provoquen escándalos, ya que estos contenidos tienen mucha repercusión sobre todo con el auge de las redes sociales.

No obstante, aunque el mercado musical haya impuesto ciertos límites, han sido muchos los que han creado su propio lenguaje. Y el videoclip es un híbrido de la fotografía, el cine y la composición, por lo que es arte, es una forma de expresión artística mediante formas, es bella y liberal porque reproduce el ingenio de cada artista y es comercial porque requiere aparatos tecnológicos como cámaras de vídeo.

Para Ana María Sedeño Valdellós (13), las características que se aplican en el vídeo de creación o videoarte continúan observando dentro de los parámetros del videoclip: el uso alternativo de la televisión convencional, a partir de una grabación videográfica, y la vinculación con las vanguardias artísticas y las artes visuales que acogen y reconocen el potencial creativo de la nueva tecnología de la imagen, recogiendo parcelas de estas actitudes rupturistas, experimentales y renovadas.

Podemos concluir con que el videoclip es una herramienta de publicidad, que no deja, sin embargo, de ser una gran combinación técnica de música, imágenes y lenguaje verbal, y podemos considerarlo parte del videoarte ya que ha creado un lenguaje y una estética propios, con reconocibles marcas de estilo orientadas a reforzar la finalidad comercial del género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *