2.3 La televisión en España durante la dictadura
La historia oficial de la televisión en nuestro país comienza el 28 de octubre de 1956 con una España aún sumergida en la represión y el terror, pero que poco a poco iria avanzando.
Durante el régimen franquista la televisión tomó una gran importancia, ya que fue cuando recibimos avances de otros países y cuando se desarrollo la economía producido durante el régimen.
Las primeras retransmisiones consistían en discursos oficiales, misas, actuaciones de orquestas… no fue hasta 1959 cuando comenzaron los programas infantiles “No aptos para mayores”, los cuales al principio se emitían solo los sábados y a determinadas horas. De esta manera comenzaba la primera etapa que duraría de 1958 a 1963. Los primeros en tener gran renombre fueron ‘Recreo’ (1960) y ‘Chavales’ (1961). En esta etapa se consideraba a los niños como gente adulta pequeña a la que se les acarreaban problemas menudos en cierta manera como a las personas adultas.
En la segunda etapa que se situó entre 1963 y 1969 se empezó a diferenciar a los programas por edades, del mismo modo que se distinguieron entre géneros.
Además, toda esta programación infantil tenía una connotación de adoctrinamiento patriota y religioso según un estudio elaborado por María Antonia Paz.
A partir de 1969 hasta 1975 en TVE los programas de carácter educativos y religiosos desaparecieron y se centraron en una televisión de entretenimiento. Gran ejemplo de ello fue ‘Ábrete sésamo’, el cual obtuvo un gran éxito durante al menos cuatro años.
En definitiva, pienso que la dictadura de Franco pasó factura i que la mayoría de los niños de los 50/60 fueron influenciados directa o indirectamente de la programación de la época. Por fortuna, la televisión ha cambiado con una programación meramente de entretenimiento y sin aparente censura.
https://mundoria.wordpress.com/la-tv-en-el-franquismo/
http://blogmastervero.blogspot.com/2010/01/historia-de-la-television-en-espana.html