1.2 El enfoque cultural aplicado a los medios audiovisuales y su contextualización histórica
Estamos ante el siglo XXI, ante una sociedad moderna y avanzada, con grandes progresos e inventos que han supuesto un enorme cambio para la vida de las personas (al menos para una parte de los privilegiados). Este siglo es conocido como el siglo de la digitalización. Pero, aunque haya traído grandes avances, cabe preguntarse si no ha supuesto un atraso o estancamiento en otros aspectos, como por ejemplo en el tema de la muerte.
La muerte sigue siendo el tema tabú por excelencia. En nuestra sociedad se tiende a evitar hablar de ella e incluso cuando tenemos una pérdida de un ser querido no estamos preparados para actuar ante lo ocurrido. Y es que la muerte causa miedo e incertidumbre, no sabemos donde iremos, que habrá después, qué será de nosotros. Somos demasiado egocéntricos como para pensar que desapareceremos de un momento a otro. Pero si la muerte natural es dura y sigue siendo un tabú, no hablemos de los suicidios. Habría que preguntarse si sería importante hablar de ellos en los medios para poder ayudar a las personas que se planteen suicidarse o si, por el contrario, no se debería hablar porque se reproducen esos modelos de conducta. Gran parte de culpa de que no se hable de la muerte y los suicidios en el día a día es porque nuestra sociedad mama de la religión y aunque no lo parezca, muchas costumbres que realizamos actualmente son por el cristianismo.
Los suicidios son innombrables y mucho más en los medios de comunicación. Los medios evitan estos temas y aplican la ley del silencio para que la sociedad no los imite. El efecto Werther da nombre a la imitación de estos comportamientos, y su nombre viene de la novela Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. Esta novela cuenta cómo Werther conoce a Lotte, y ambos se enamoran, pero es un amor imposible ya que, la muchacha se va a comprometer con otro hombre. Finalmente, Werther se suicida por no poder estar con su amada.
Como dato curioso e importante para conocer sobre la historia de los medios, 200 años después de la publicación de la novela de Goethe, ocurrió un hito televisivo muy importante, el primer suicidio en televisión. La persona fue Christine Chubbuck, una reportera estadounidense que, en mitad de la emisión de su programa diario, sacó un revólver y se suicidó. La cinta de este programa enseguida fue desechada por su familia y posteriormente a su suicidio se conoció que estaba pasando por una depresión.
En mi opinión, creo que las personas responsables de los medios deberían enfatizar en que las personas que se suicidan no son héroes o heroínas, sino que son personas que no pueden hacer frente al problema o problemas que pasan. Es por ello por lo que se imitan los modelos de conducta porque las noticias son contadas de manera sensacionalista y no preventiva.
Bibliografía:
- Beatriz García Manso. (2018, 11 de septiembre). Suicidio: ¿el fin de un tabú? Recuperado el 19 de marzo de 2019 de https://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/201809/11/suicidio-tema-tabu-rev-20180907134529.html
- ¿Es aún la muerte un tabú para nuestra sociedad? (2010, 22 de octubre). Vida nueva digital. Recuperado el 19 de marzo de 2019 de https://www.vidanuevadigital.com/archivo/%C2%BFes-aun-la-muerte-un-tabu-para-nuestra-sociedad/
- Javier Jiménez. (2015, 10 de septiembre). ¿Por qué se habla tan poco sobre el suicidio en los medios y por qué deberíamos hablar más sobre él? Recuperado el 19 de marzo de 2019 de https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/por-que-se-habla-tan-poco-sobre-el-suicidio-en-los-medios-y-por-que-deberiamos-hablar-mas-sobre-el
- Patricia Sulbarán Lovera. (2016, 23 de agosto). Christine Chubbuck: la verdadera historia de la periodista que se suicidó en directo por televisión. BBC. Recuperado el 20 de marzo de 2019 de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160126_periodista_suicida_christine_chubbuck_ps
- Virginia Carbajo. (2016, 21 de octubre). El suicidio de Chubbuck, terrible momento de la Televisión y nadie tiene las imágenes. Recuperado el 20 de marzo de 2019 de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-08-25/suicidio-christine-chubbuck-en-directo-misterio_1250888/