La revolucionaria transformación de la imagen del pasado – Raquel Pérez Herrero

4.2. Emergencia y evolución de la tecnología de video. La postproducción en la imagen videográfica.

En 1969, Neil Armstrong pisaba la Luna por primera vez, suponiendo un hito para la historia de la humanidad. Los avances tecnológicos y científicos que fueron necesarios para esta misión lunar marcaban un antes y después en la historia. Está claro que los avances necesarios para las misiones espaciales han continuado evolucionando mucho más allá. Y, sin embargo, 50 años después del acontecimiento, es la revolución en la postproducción de video lo que es noticia.

Apollo 11 es el documental que nace de horas de material grabado, no procesado, y nunca visto antes de la misión que le da nombre. El cineasta Todd Douglas Miller recogió este material, junto con más de 11 mil horas de archivos de audio de la NASA, no catalogados, y lo digitalizó de forma totalmente innovadora para la postproducción de imagen. El resultado es una remasterización con una calidad de 8k. Apollo 11 se estrenó en el festival de Sundance 2019 en enero, y esta semana sigue recibiendo reconocimientos críticos por su remasterización en el festival SXSW (South By Southwest). Quienes ya han tenido la suerte de verlo, afirman que consigue una imagen clara y presente.

Imagen 1

Miller ha llamado al documental “la colección digital de imágenes del Apollo 11 con mayor calidad existente”. Parece ser que, poco después de que se estrenara el largometraje First Man (2018, Damien Chazelle), un biopic sobre Neil Armstrong que pasó casi desapercibido en la temporada de entrega de premios, es este documental el que está atrayendo a la crítica.

El director comenzó a trabajar en Apollo 11 en 2016, cuando le preguntaron si tenía alguna idea para conmemorar el 50 aniversario del aterrizaje en la luna. Con imágenes de los nueve días del viaje, todas esas teorías y conspiraciones sobre la verdad del viaje a la luna parecen quedar desactualizadas.

Imagen 1

Un concepto parecido es el trabajo del director Peter Jackson en el documental They Shall Not Grow Old, que se estrenó por primera vez estas pasadas semanas. En la obra, Jackson moderniza material grabado de la Primera Guerra Mundial, cambiando los ritmos antiguos de la película y arreglando la exposición a la luz. Pero, lo más importante de todo, coloreando las imágenes de la forma más realista posible.

Imagen 1

Como sociedad nacida y enseñada en esta época tan tecnológica y visual, las imágenes de los dos documentales anteriores no deberían ser sorprendentes. Lo sorprendente sería que nadie hubiera visto imágenes de guerras, ni qué decir del material en blanco y negro del aterrizaje en la luna… Pero es esa antigüedad y desactualización que siempre han estado ligadas a las imágenes de estos eventos los que, en cierto modo, nos pueden hacer sentirnos desconectados de ellos. La imagen es un medio muy poderoso, y con su manipulación se pueden conseguir muchas cosas, pero cuanto más se asemeje a la imagen real que conocemos, más poderosa será.

Se han hecho muchas películas de ficción sobre temas relacionados con lo anterior, siendo la más reciente el biopic mencionado anteriormente. Aun así, yo al menos encuentro una gran diferencia entre una ficción construida a partir de los hechos y un documental con imágenes recogidas hace décadas pero que a día de hoy vemos con más realismo que nunca.

La desconexión que el blanco y negro pudiera haber creado entre el presente y el pasado se disuelve con el color que, aun falso, digitalizado, postproducido… hace que todo parezca de verdad, presente, no solo la imagen, sino también su trasfondo. Con el conocimiento de toda la tecnología con la que contamos en el presente, capaz de captar imágenes y audio de total naturalidad, tan solo queda preguntarse cómo se mirara a nuestras imágenes de acontecimientos presentes en 50 años. Suponiendo, claro, que el concepto de imagen sea el mismo que tenemos ahora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *