4.2. Emergencia y evolución de la tecnología video. La posproducción en la imagen videográfica.
Las primeras cámaras de video datan incluso de 1951 pero para entender como se ha llegado a la grabación en video tenemos que dar un paso más atrás y hablar un poco de la historia de la televisión. El primer modelo de tv fue en 1880, obviamente después para las primeras retranmisiones hubo que esperar bastante, que fue en 1936 cuando se crearon los primeros programas de la BBC, después al principio de los 50 en USA se desarrolló el formato NTSC para retransmitir en color, aunque era muy inestable y en EU se esperó al sistema PAL, asi fue como en 1967 se dieron las primeras retransmisiones en color en Inglaterra.
El video antes de los años 50 era posible solo colocando una cámara de 16mm delante de un cinescopio, era muy caro, de poca calidad e incómoda. Hasta el año 1951 con la llegada del primer aparato de video no se pudo hablar de video, esta máquina media casi como un hombre y era muy aparatoso.
También hay una notable evolución en los formatos de video, se ha pasado de los rollos grandes y pesados a las cintas, cada vez más parecidas a las que conocemos hoy. En el ámbito profesional, la primera que se desarrollo fue la u-matic de sony y a nivel mas casero siempre había una rivalidad entre el formato Beta-max de sony y el vhs de jvc, más adelante destacó más el vhs porque la duración de las cintas era mayor, costaba menos y tuvo una mayor difusión. Más adelante aparecieron rivalidades entre Toshiba y blu-ray y blu ray al conseguir el hd fue el más comprado.
Con la evolución de las tecnologías cada vez llegaban objetos más pequeños y aquí es cuando tuvo su protagonismo las cintas de video 8 con una calidad bastante mediocre, la cual hasta los años 90 no apareció el formato digital, con el que llego el gran salto de calidad y así cámaras mucho más pequeñas y cómodas dieron paso a los video-reportajes y un auge del periodismo.
Gracias a la tecnología han mejorado los métodos de grabación, la calidad de imagen, se ha mejorado el formato de los fotogramas pasando del rudimentario 4:3 al formato digital 16:9 pasando así de una imagen casi cuadrada a una más rectangular en la que es más fácil apreciar los detalles ampliando así el campo de visión. En relación a la calidad hemos observado una notable diferencia desde los inicios, tanta que hoy en día existe un formato 10k.
En mi opinión ya existen la mayoría de medios que podíamos imaginar y estamos en una etapa evolutiva en la que solo se puede mejorarlos.