3.1. Historia y evolución de la radio.
Pocas cosas hay en el planeta Tierra a las que se la haya pronosticado más veces la muerte que al guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards, y esa cosa es la radio.
Con la llegada de la televisión en los años sesenta, muchas personas pensaron que el video would kill the radio star. En otras palabras, que el poder de la imagen haría tal sombra a las voces radiofónicas que provocaría su muerte. Ah, ¡cuánto se equivocaron!
Porque la radio no solo ha logrado sobrevivir al posible eclipse del televisor, sino que, con la llegada de la era digital, se tomó muy en serio aquel dicho de “si no puedes con el enemigo, únete a él” y usó sus mismas armas para adaptarse y crecer, llegando donde muchas otras plataformas no han podido.
Este fenómeno seguramente nunca lo pudo imaginar Reginald Fessenden cuando realizó la primera transmisión, a través de radiodifusión, de voz humana y música en directo el 24 de diciembre de 1906. ¿Sabría él que con el tiempo se crearía la radio online? ¿Sabría Guillermo Marconi, inventor de la telegrafía sin hilos que permitió que las señales sonoras pudieran propagarse, que un día llegarían los podcasts?
El siglo XX trajo la transmisión de la voz a través de onda; el nacimiento de la radio tal y como la conocemos, experimentando un boom en Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña. En 1924 se creó la primera emisora oficial española: la EAJ-1 Radio Barcelona, extendiéndose durante los años siguientes. Ambos bandos hicieron amplio uso de ella durante la Guerra Civil para comunicar sus propagandas y, en este contexto, nace la Radio Nacional de España (1937). Durante la dictadura la radio sufrió censura (la radio catalana dejó de emitir en catalán), toda la programación debía pasar por la aprobación del gobierno. A modo de entretenimiento, durante los años 50 y 60 surgieron radionovelas que mantuvieron a toda la población Española enganchada como si de Netflix se tratase. Tras la muerte de Franco, la radio tuvo que esperar hasta 1977 para dejar atrás su estado de censura, introducir la Frecuencia Modulada y para que Unión Radio se transformara en la actual SER (Sociedad Española de Radiodifusión).
A día de hoy se han producido cambios radicales en muy poco tiempo, tanto en nuestra vida social como en el mundo de la comunicación, haciendo que periódicos, televisiones y emisoras se replanteen seriamente su manera de actuar. La radio juega un papel fundamental en nuestra democracia, en la difusión de información… y ahora más que nunca es un elemento al que todo el mundo puede acceder fácilmente.