Un antes y un después – Francisco Gómez Morote

4.1. Concepto de video. Diferencia respecto soporte fotoquímico y televisión.

Según la Real Academia Española, video significa: Sistema que permite la grabación de
imágenes y sonidos en una cinta magnética que después puede reproducirse y verse en
la pantalla de un televisor.
El video tal y como lo conocemos proviene de la fotografía, específicamente de dos
personas que apostaron si un caballo levantaba las cuatro patas al correr y asi le hicieron
una secuencia de fotos para comprobarlo y resultó que del paso de las fotografías rápido
se observaba movimiento y así comenzó todo, los primeros cinematógrafos fueron
Edison con el Kinetoscopio, 1891 (una caja de madera unipersonal que permitía ver una
secuencia de imágenes que tenían el mismo principio y final, vamos, como un gif
actual) y los hermanos Lumiere con el Cinematógrafo 1895, también debemos recordar
a Alice Guy, esta mujer aunque no consiguiera el reconocimiento merecido por el
machismo en la época se dice que fue la primera persona en crear una película a nivel
de producción completa, “El hada de los Repollos” fue un revuelo en la época pero tras
trabajar con Gaumont y con Herbert Blaché se le atribuyeron sus méritos a estas
personas.
Antiguamente y de hecho hasta no hace más de veinte años, con la revolución digital
fue desapareciendo el soporte fotoquímico favoreciendo el formato digital y las salas de
cine, influyó mucho en esto el avance económico que suponía. No fue universal ya que
hay muchos directores que siguen apostando por el formato analógico e incluso grandes
productoras como Kodak o como Hollywood llegaron a firmar un convenio para poder
seguir haciendo películas en 35mm además del formato digital. Este sistema según
algunos expertos en la materia ofrece una calidad de imagen más densa y más definida
que la digital. En la que los tres colores luz principales se ven  más claros e incluso
dicen, parece más real. Además de proporcionar un toque cinematográfico con una
calidad y pureza difícil de realizar en el formato digital, salvo con conocimientos de
edición. En este formato analógico que deja la magia en el aire encontramos películas
de famosos y reputados directores como Quentin Tarantino (que llegó a tener un cine en
el que solo exponían películas a celuloide)  con “Pulp Fiction” o Paul Thomas Anderson
con “Magnolia”
Cines de Tarantino, New Beverly https://www.youtube.com/watch?v=Im8WDrLA_pI
No se puede negar que con el cine actual (digital) se pueden hacer muchas más cosas
que cortando y empalmando celuloide y que incluso muchas películas que están
grabadas en 35mm pueden llevar postproducción digital como “Interestellar”
Personalmente me gusta disfrutar de los dos formatos, sabiendo en el contexto que se
han creado las películas y lo que quieren representar, ya que hay que querer bien al cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *