2.5. Industria de entretenimiento y medio de información.
La publicidad ha estado presente en la televisión desde 1958. Ya en aquella época dejaba huella en la sociedad como la muestra de un “ejemplo a seguir”. Actualmente sigue siendo así, aunque al haberlo interiorizado tanto no seamos del todo conscientes.
A lo largo de estos años hemos podido ver reflejados en la publicidad los roles de género y estereotipos que afectan tanto a hombres como a mujeres, pero de manera más agresiva a las mujeres. Antiguamente de una forma más directa debido a la mentalidad de la época, y actualmente más “sutil”.
Un ejemplo claro de esto, es cuando sitúan a la mujer como encargada del cuidado de la casa y la crianza de los hijos mientras el hombre sale a trabajar para traer dinero. Este caso es uno de los que se muestra con mayor fuerza en los anuncios de los años 60 y que poco a poco han pasado a ser más sutiles, aunque todavía no han desaparecido por completo.
Otro ejemplo que al contrario que el caso anterior a cogido más fuerza con el paso del tiempo, es el uso del cuerpo de las mujeres como objeto para atraer al público. De esta forma y uniéndolo también a otro tipo de anuncios, crea un estereotipo de “la mujer perfecta”, esta debe ser joven, atractiva y por supuesto delgada. Las consecuencias de este tipo de anuncios son graves, ya que generan una presión y obsesión por conseguir ese cuerpo considerado perfecto, aunque esté alejado de la realidad.
Es cierto que a día de hoy y gracias a que la mentalidad de la sociedad ha cambiado, existen algunos anuncios que no presentan ninguna de las características mencionadas anteriormente, pero son casos muy aislados, ya que la gran mayoría contiene al menos uno de estos rasgos.
Artículos:
http://www.sexpol.net/la-mujer-la-publicidad/
http://intercultural.unizar.es/MARIA_ELOSEGUI/Enlaces.html