2.5. Industria de entretenimiento y medio de información
“Maricón”, “Invertida”, “Julandrón”, “Sarasas”, “Rompeculos”, “Nenaza”, “Tortillera”, “Masculina”, “Machorra”… Sí, somos educados para ser heterosexuales. Cuando somos pequeños nos preguntan: “¿Qué chico/a te gusta?” y nos encasillan automáticamente en la sociedad hetero-patriarcal, sin darnos opción a mirar más allá. Reflejo de esta situación han sido las series de televisión. Sin embargo, en las últimas décadas, esta situación ha ido evolucionando y ha mostrado a los personajes de manera distinta.
Durante la mayor parte de la segunda mitad del S.XX los personajes eran estereotipos: aparecían caricaturizados, eran objeto de burla, risa y se hacían numerosos chistes sobre ellos. Los homosexuales eran el alivio cómico de las series y se hablaba muy poco de ellos, eran un tema tabú. Poco a poco los personajes han dejado de ser “El personaje gay de la serie” para ser personajes con una historia propia más allá de su orientación sexual.
Un elemento catalizador en esta evolución fue la serie “Tío Willy” (1998-1999) (http://www.rtve.es/alacarta/videos/tio-willy/tio-willy-tio-america/3153845/). Por primera vez, la trama principal de la serie giraba en torno a un hombre homosexual y su novio. Sin embargo, aún se desprendía el halo cómico del personaje, exagerándolo en algunas situaciones. Otra serie que refleja esta evolución es la serie “Siete vidas” (19996-2002) (https://www.mitele.es/series-online/7-vidas/1518981819488/). En ella, la homosexualidad de dos mujeres se trató con mucha naturalidad, y se reflejó la primera boda lésbica en la televisión española.
En la serie “Hospital Central” (2000-2012) (https://www.mitele.es/series-online/hospital-central/0000000025470/) se reflejó, a través de la historia de Maca y Esther la historia de amor perfecta. Otra serie que ha sido un referente para muchas personas es “Física o Química” (2008-2011).
Como series anteriores ya habían allanado el camino y dado el primer paso, a través de esta serie ya se podía colmar el vaso y profundizar en el sexo homosexual a través de Fer y David.
En la reciente serie “Merlí” (2015-2018) (https://www.ccma.cat/tv3/merli/merli/fitxa/108780/) uno de los personajes protagonistas, “Bruno”, es gay, y, en este caso, aunque la sociedad que le rodea no es homófoba, a él le cuesta expresarlo.
Recientemente y, minoritariamente, se ha incluido al colectivo trans en las series. En “Las Chicas del Cable” (2017-Act) a parte de introducir, una historia de poliamor, se introduce el personaje de una mujer transexual. Al igual que en la serie “Cuéntame como pasó” (http://www.rtve.es/alacarta/videos/cuentame-como-paso/) (2001-Act) se ha incluido a otra mujer transexual.
A través de estos reportajes se puede profundizar en la evolución de los personajes LGTB en la ficción española: https://www.youtube.com/watch?v=y2ZB9x52p6I https://www.formulatv.com/videos/18173/orgullo-ficcion-evolucion-personajes-lgbt-series-espanolas/
En general, se ha hecho una gran evolución en estos personajes en unos veinte años. Se ha conseguido que no se piense en ser homosexual a la hora de crear un personaje, sino crearlo y, aportarle unos rasgos. Aun así, en muy pocos casos hay protagonistas homosexuales en las tramas principales de las series. Suelen aparecer en las tramas secundarias porque los protagonistas suelen ser hombres heterosexuales.
Además, refiriéndonos a las siglas del colectivo “LGTB”, se ha cambiado la visión de las letras “L” y “G”, pero se han esbozado muy pocas pinceladas de las letras “T” y “B”. En muy pocas series se definen personajes trans desde puntos de vista que no sean los estereotipos. La misma situación ocurre con las personas bisexuales. En muchos casos, sufren “bifobia”, un rechazo por parte de homosexuales y heterosexuales. Los transexuales y bisexuales están muy invisibilizados.
Como afirma Nuria Martínez, autora del vídeo “Televisibles”: «Queda mucho todavía por hacer. Los guionistas siguen mostrando a sus personajes dentro de un espectro sexual binario: un blanco o negro; homo o hetero. Es un concepto que, en la sociedad actual y en la vida real, es mucho más fluido».
Elección del tema
He escogido este tema porque me parece importante la influencia que tienen las series españolas en la construcción de la realidad. Como van entrelazadas los personajes de las series con la realidad.
Bibliografía
- Alba Lopez García-Consuegra. (2018). La evolución de los personajes LGTBI en las series españolas: rompiendo estereotipos. 09/03/2019, de Los Replicantes Sitio web: https://www.losreplicantes.com/articulos/evolucion-personajes-lgtb-series-espanolas/
- Ángel Rubio. (2018). De «Hospital Central» a «Las chicas del cable»: este bellísimo documental de «Fórmula TV» repasa la historia de los personajes LGTBI de la tele. 09/03/2019, de Shangay. Sitio web: https://shangay.com/2018/07/12/personajes-lgtb-ficcion-espana-evolucion-formulatv/
- David Carro y Hector Baladí. (2018). Orgullo de ficción: La evolución de los personajes LGTB en las series españolas. 09/03/2019, de Formula TV. Sitio web: https://www.formulatv.com/videos/18173/orgullo-ficcion-evolucion-personajes-lgbt-series-espanolas/
- Héctor Llanos Martínez. (2017). 50 años de personajes LGTB+ en las series españolas, en un minuto. 09/03/2019, de El País. Sitio web: https://verne.elpais.com/verne/2017/07/04/articulo/1499182987_671044.html
- Jesús Agudo. (2018). Cómo han evolucionado los personajes LGTB en las series españolas según sus creadores. 09/03/2019, de ecartelera. Sitio web: https://www.ecartelera.com/noticias/47825/como-evolucionado-personajes-lgtb-series-espanolas-creadores/
- Óscar Rus. (2018). El Orgullo LGTB de las series españolas durante 2017/18. 09/03/2019, de PLAYSERIES. Sitio web: https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-orgullo-lgtb-series-espanolas-durante-201718-201807070217_noticia.html