Actualización por necesidad – Emilio Pérez Carrasco

3.5. La radio hoy. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La radio
en Internet.

Imagen 1
Una sencilla búsqueda en Google, eso es lo único que hace falta para percatarse de la
bajada de audiencias de la radio y, sobre todo, de los jóvenes que la consumen. Aunque
la tercera oleada de EGM del pasado 2018 fue algo más esperanzadora, la bajada suele
ser la tónica general (https://www.diariocritico.com/tag/audiencias-radio).
¿Podría ser la falta de variedad una de las causas por las que la radio no aumenta en
número de oyentes de forma habitual? Es decir, la televisión está en constante evolución
y mejora para llegar al mayor número de público posible, arriesgando con programas,
que posiblemente, acaben fracasando con tal de llegar a una población descontenta, que
podría llegar a ser ese aumento que buscan. Incluso, la televisión se ha acercado a su
mayor competidor, internet, para captar espectadores. ¿Es este el camino a seguir para
que la radio también crezca?
‘PingSpam’ (twitch.tv/pingspam) ha realizado lo opuesto, es decir, mediante internet se
ha acercado al formato de radio en un ámbito totalmente desconocido dentro de las
emisoras, los eSports. Los deportes electrónicos ya son toda una realidad, movistar se
percató de esto y ya lo incluyó en televisión, pero ¿qué hay de la radio? Hasta ahora
algo así no se había planteado, pues, todas las competiciones de este mundillo se
retransmiten por las plataformas de ‘Twitch’, ‘YouTube’ o similares. A priori, podría
parecer que siendo accesible de forma gratuita y cuando el espectador desee, no hay

necesidad de llevarlo a la radio, pero no es así. Si se quiere seguir una de estas
competiciones, puede surgir un problema para gran parte del público; el idioma.
Son las propias compañías de los videojuegos y las empresas de retransmisión en otros
idiomas (LVP es la más grande en España), quienes negocian la posibilidad de
retransmitir las competiciones en otra lengua que no sea la oficial. Y estas licencias no
siempre salen a la luz, por tanto, la única opción es narrarlo en radio. Aquí surge
‘PingSpam’, un programa creado por fanáticos del videojuego ‘League of Legends’ en
el que mediante la plataforma de ‘Twitch’ narran los partidos de las competiciones que
no nos llegan en español. Lo que viene siendo radio deportiva de toda la vida, pero
cambiando el deporte tradicional por el electrónico.
Los eSports todavía se encuentran en alza, por tanto, el público de estos, al menos aquí
en occidente, no es tan elevado. Programas como el aquí mencionado requerirán del
total crecimiento del ámbito para poder convertirse en una realidad habitual.
Tras todo lo dicho anteriormente, una cuestión aparece: ¿son programas tan
especializados en un sector como este el camino a seguir para la radio? Es decir, debido
a lo concreto de esta clase de programas, no supone un gran aumento de espectadores y
quizás no sea rentable. Por el momento, este tipo de programas y podcasts se quedan en
internet, llevados por una sola persona o un grupo reducido para asegurarse de que sea
productivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *